¡¡¡Estimada Tribu!!!
Te compartimos el resumen semanal del chat de Tribus RRHH, correspondiente del 23 al 29 de agosto de 2025, destaca las discusiones más relevantes y los recursos compartidos por la comunidad. Aborda desde preguntas técnicas sobre la jornada laboral y sanciones, hasta temas de bienestar, tecnología y desarrollo profesional, consolidándose como un espacio colaborativo clave para profesionales de Recursos Humanos.
• Jornada laboral de 40 horas: La pregunta recurrente es si ya es oficial. Las respuestas indican que aún no es oficial. Se prevé que la implementación sea paulatina hasta 2030, con una reducción progresiva de 48 a 45, luego a 42 y finalmente a 40 horas.
• Sanciones administrativas sin reglamento depositado: Se consultó sobre la validez de aplicar sanciones si el reglamento interno no está depositado. Las respuestas afirman que sí se pueden aplicar actas administrativas y suspensiones por retardos. Sin embargo, no se recomiendan despidos por esta causa, ya que la Ley Federal del Trabajo (LFT) prevalece sobre cualquier reglamento y el despido podría considerarse injustificado si el reglamento no ha sido debidamente depositado.
• Tiempo por tiempo (reposiciones de horas): Se preguntó si es válido que un colaborador reponga horas en otro momento. No existe un fundamento legal explícito para esta práctica. No obstante, puede realizarse mediante un acuerdo interno y documentarse con formatos de incidencias para tener un antecedente.
• Restricciones por bolsas grandes en el trabajo: La consulta sobre si pedir a los empleados que no ingresen con bolsas grandes es discriminatorio generó varias respuestas. Se concluyó que no es discriminatorio si se justifica por motivos de seguridad (como robos "hormiga" o actos inseguros) y si esta medida se establece claramente en el reglamento interior de trabajo. Como opción, se sugirió el uso de mochilas transparentes y la disposición de casilleros para guardar pertenencias, lo que además aumenta la seguridad.
• Uso indebido de redes sociales en el trabajo (TikToks en turno nocturno): Ante la situación de una colaboradora realizando videos de procesos prohibidos y usando la marca en TikToks durante su turno nocturno, se sugirieron varias acciones: levantar un acta administrativa, tener acuerdos de confidencialidad y no divulgación firmados desde la contratación (o generarlos si no existen), apoyarse en el artículo 47 de la LFT (fracción IX), implementar una política de redes sociales y considerar sanciones por uso indebido de la marca bajo un enfoque civil. Se recalcó que la realización de TikToks por sí misma ya implica no estar realizando sus funciones.
• Pensión e incapacidades IMSS (casos de invalidez temporal): En casos de cáncer avanzado o accidentes que requieran cirugías y rehabilitación, la recomendación principal es no dar de baja a un colaborador mientras exista una incapacidad temporal. El IMSS debe emitir un dictamen (ST-3, ST-4, ST-9) declarando si el trabajador puede regresar a sus labores o si es inhábil. Si el IMSS declara la imposibilidad, se puede aplicar el artículo 53, fracción IV, de la LFT, cubriendo la prima de antigüedad. En cuanto a incapacidades cortas (ej. 1 día y luego 3 días no continuos), se mencionó que el IMSS generalmente no paga el subsidio del 60% si no es a partir del cuarto día de la misma incapacidad o si no es subsecuente.
• Manejo de crisis de ansiedad en colaboradores: Es un tema de alta importancia. Se recomendó apoyo psicológico inmediato (escucha activa, técnicas respiratorias como lavarse la cara con agua fría, tomar hielos, respiración consciente), capacitación para el personal sobre cómo tratar estas crisis, ofrecer una línea de ayuda psicológica (telefónica o vía Zoom), y contratar plataformas externas (ej. 1Doc3, que también puede aplicar la NOM-035). Se destacó un curso de Primeros Auxilios Psicológicos de la UNAM (Iztacala) como un recurso útil, incluso para pláticas en empresas.
• Validación sobre NSS facultativo para alta laboral: Se confirmó que sí es posible dar de alta a un colaborador con un Número de Seguro Social (NSS) facultativo para trabajar. Sin embargo, se debe validar en el IMSS un cambio de modalidad una vez que el empleado es inscrito por una empresa.
• Consultas sobre antecedentes no penales: Aún son requeridos, especialmente para vacantes en empresas de seguridad privada. También son válidos en otros estados para diferentes posiciones y para empresas automotrices con certificación CTPAT.
• Ley Silla (descansos por bipedestación): Se compartió información y un enlace sobre los cambios propuestos a la regulación de los descansos para personas que laboran de pie prolongadamente.
• Pruebas psicométricas (Zavic, Beta IV, Bender, Cleaver): Varios miembros de la tribu ofrecen aplicar y evaluar estas pruebas. Un miembro ofreció compartir el formato de Cleaver en Excel.
• Análisis de rentabilidad y productividad: Un participante compartió que realizan análisis innovadores con tecnología mexicana para identificar costos ocultos generados por disfunciones organizacionales, estimando que oscilan entre el 50% y el 150% del valor de la nómina. Estos análisis llevan a proyectos para convertir disfunciones en productividad y utilidad financiera.
• Reflexiones de género y liderazgo: Lyz Escalante inició un debate sobre cómo hombres y mujeres ven el mundo de formas distintas pero complementarias, lo que genera interdependencia y mejores resultados en equipo. Otro participante enfatizó que la riqueza reside en comprender que somos personas antes que nada, y que el género no debe ser motivo de crítica u ofensa, sugiriendo que el potencial de las mujeres es a menudo superior al de los hombres, citando a John Naisbitt.
• Newsletter – Luisa Bernhardt Franco: Se compartió su artículo "¿Quién elige la mediocridad trilla su propio camino?".
• Artículo en Scoring (Burnout y Sisifemia): Un participante de España compartió su artículo sobre el Burnout y la Sisifemia.
• Artículo en El Economista (Efecto Dunning-Kruger): Lyz Escalante publicó un artículo sobre este efecto, explicando cómo la ignorancia puede disfrazarse de seguridad, distorsionando la percepción de las propias habilidades y generando problemas en el ámbito laboral.
• Foro Económico Mundial 2030 – Tendencias: Se destacaron habilidades clave para el futuro laboral al 2030, incluyendo resiliencia, flexibilidad, pensamiento creativo, inteligencia artificial (IA), big data y alfabetización digital. Se enfatizó que la actualización no es una opción, sino una necesidad.
• Debate sobre competencias: Un participante español criticó la proliferación de "paquetes de competencias" excesivos, defendiendo una visión más transversal, sencilla y con menos competencias. Argumentó que la sociedad forma "roles" (ingeniero, psicólogo) en lugar de "personas", y que términos como "resiliencia" podrían simplificarse a "asumir el cambio".
• Soft skills vs hard skills: Se discutió ampliamente la importancia de las habilidades blandas (soft skills) para el liderazgo y el progreso profesional. Se señaló que estas habilidades, como la empatía y la comunicación asertiva, son cruciales porque se trabaja con personas y la falta de ellas puede detener el ascenso profesional o generar malos jefes. Se compartió la experiencia de haber recibido a directores con crisis de incertidumbre y ansiedad.
• Anuncio para personal operativo: Hubo un debate sobre la formalidad de un anuncio de vacante para personal operativo. Algunos lo encontraron divertido y bien enfocado al mercado, mientras que otros opinaron que reflejaba informalidad y podría atraer candidatos con esa característica, sugiriendo la importancia de mantener profesionalismo y seriedad para una oferta de una empresa seria.
• Retención/fidelización de colaboradores: Una estudiante ecuatoriana solicitó apoyo para crear pilares de retención. Se sugirió basarse en las necesidades de Maslow y se propuso el concepto de fidelización en lugar de retención, para inspirar lealtad en lugar de obligación.
• Webinar "Mapa de carrera: rediseñando tu futuro profesional": Se programó para el 30 de agosto.
• Encuentro Virtual "El Futuro de la Mentoría": Se realizará el 3 de septiembre de 2025, con el tema "La mentoría disciplina de todas las profesiones", contando con Rafael G. Hernández, presidente de la Red Global de Mentores. El ingreso es gratuito.
• Desayuno Hestia Fertility: Dirigido a mujeres líderes de RRHH, se realizará el 4 de septiembre de 2025 en la CDMX, con el tema "Fertilidad con propósito: Reserva ovárica y bienestar organizacional". Busca embajadoras de marca para apoyar a las mujeres en decisiones sobre su maternidad. El cupo es limitado a 15 personas.
• Taller gratuito HR Academy: Se compartió el enlace para inscribirse a un taller gratuito.
• Concursos internos: Se compartió la idea de un "Concurso de Disfraces: Personajes de la Lotería" como iniciativa para la cultura organizacional.
• CVs y perfiles profesionales: Varios miembros compartieron sus propios CVs o los de candidatos, creando una "bolsa de trabajo espontánea". Se mencionaron perfiles como Guillermo Antonio López (Gerencia Sistemas Manufactura), Miguel Escárcega (Calidad, procesos), Israel Frausto (Director Finanzas), Beneralda Turrubiates Reyes (20+ años RH), Roberto Bonilla (Líder Comercial Sr), y CVs para trabajo remoto o Ingeniero Mecatrónico bilingüe.
• Formatos y plantillas: Se solicitaron y compartieron formatos de DC3 editable, incidencias, y evaluaciones de desempeño. También se ofreció un formato de la prueba Cleaver en Excel.
• Libros solicitados/compartidos: Se pidieron y compartieron libros como "Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos" y "Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas".
• Plataformas de reclutamiento: Se discutió sobre OCC, Indeed y Computrabajo, sus costos y efectividad. Se mencionó que OCC es parte de Computrabajo. También se recomendó Brivé por su servicio excepcional y BUK.
• Plataformas de capacitación y bienestar: Se recomendó Sepanka Suite y 1Doc3 para apoyo psicológico en línea, aplicación de la NOM-035 y cursos, destacando su economía y la posibilidad de que los colaboradores incluyan a familiares.
• Proveedores: Se solicitaron contactos y se compartieron para temas como la revisión de la NOM-030 y estudios de ruido/ergonómicos (Cecilia Tena, Sergio Vázquez de Seguridad Ocupacional). También se buscaban proveedores de chalecos corporativos y para capacitaciones personalizadas para asistentes de dirección (se recomendaron capacitaciones "in-house" de AMA y un curso de la CNBV).
• Coaching: Un miembro ofreció 3 sesiones de coaching gratuitas para quienes estén interesados en crecimiento personal.
Los temas que generaron mayor interés y discusión fueron:
1. Legales y normativos: La jornada laboral de 40 horas, la Ley Silla, la aplicación de actas administrativas y despidos, y las incapacidades del IMSS.
2. Bienestar y salud laboral: La gestión de crisis de ansiedad en el trabajo, el Burnout y la Sisifemia, y temas relacionados con la fertilidad y el bienestar organizacional.
3. Tecnología y futuro del trabajo: El impacto de la IA y el Big Data como habilidades clave para 2030, y las plataformas de reclutamiento (OCC, Indeed, Computrabajo, BUK, Brivé).
4. Networking y talento: La comunidad fue percibida como una bolsa de trabajo espontánea debido a la gran cantidad de CVs y vacantes compartidas.
5. Cultura organizacional y liderazgo: La importancia de las soft skills como factor determinante, las competencias transversales, y estrategias para la retención/fidelización de colaboradores.
La comunidad de RRHH demostró ser un espacio muy activo y colaborativo, moviéndose en cuatro ejes principales:
• Un foro técnico-jurídico que ofrece respuestas rápidas sobre la Ley Federal del Trabajo y el IMSS.
• Una biblioteca de conocimiento que comparte artículos, reflexiones y tendencias relevantes.
• Una bolsa de talento espontánea para CVs y vacantes.
• Un centro de networking y eventos, incluyendo webinars, desayunos y concursos
Nota importante; Este resumen incluye puntos de vista y opiniones de los participantes y no debe tomarse como una asesoría profesional o legal.