El proceso se considera como un medio para la solución de conflictos, que se compone de las siguientes características: bilateralidad, contradicción, imparcialidad, autonomía de la voluntad, oralidad, publicidad y formalismo moderado. Y se compone de seis fases importantes: postulación, demanda, contestación, pruebas, alegatos y sentencia.


Sujetos procesales:

  1. El juez: función, imparcialidad y deberes.
  2. Las partes: actor y demandado, capacidad, legitimación, representación y postulación.
  3. Los terceros: intervención adhesiva, litisconsorcio, amicus curiae.


Actos procesales:

  1. Requisitos de los actos procesales: forma, lugar, tiempo, comunicación y notificación.
  2. Nulidad de los actos procesales.


Jurisdicción y competencia:

  1. Competencia: definición y clases (objetiva, funcional y territorial).
  2. Órganos jurisdiccionales: jurisdicción ordinaria y especializada.



Preguntas de examen
  1. ¿Cuáles son las características fundamentales del proceso?
Respuesta: Las características fundamentales del proceso son bilateralidad, contradicción, imparcialidad, autonomía de la voluntad, oralidad, publicidad y formalismo moderado.
  1. ¿Cuáles son las fases del proceso?
Respuesta: Las fases del proceso son postulación, demanda, contestación, pruebas, alegatos y sentencia.
  1. ¿Qué requisitos deben cumplir los actos procesales?
Respuesta: Los actos procesales deben cumplir con requisitos de forma, lugar, tiempo, comunicación y notificación.



Ejemplo de caso práctico

Claudia presenta una demanda ante un juez competente. Sin embargo, el juez notifica a ambas partes en un lugar diferente al señalado por la ley. ¿Qué consecuencia podría tener este acto procesal?


Respuesta: La notificación realizada en un lugar diferente al señalado por la ley podría ser motivo de nulidad del acto procesal, ya que no cumple con uno de los requisitos de los actos procesales.



Recursos adicionales
  1. Código Nacional de Procedimientos Civiles de México.
  2. "Derecho Procesal" de Juan Montero Aroca.
  3. "Manual de Derecho Procesal" de Eduardo Couture.