La acción procesal es un concepto fundamental en el derecho procesal y se refiere al derecho de una parte para acudir a los tribunales y obtener una resolución sobre una controversia o conflicto de intereses. La acción procesal implica el ejercicio de la facultad de acudir al órgano jurisdiccional para demandar la protección, reconocimiento o restablecimiento de un derecho.
La naturaleza jurídica de la acción procesal ha sido objeto de debate entre las diferentes corrientes jurídicas. Las principales teorías que buscan explicar su naturaleza son:
- Teoría del derecho subjetivo: Según esta teoría, la acción procesal es un derecho subjetivo autónomo que se encuentra separado del derecho sustantivo que se busca proteger. Esto significa que el derecho a accionar no depende necesariamente de la existencia de un derecho sustantivo violado, sino que es un derecho independiente que se puede ejercer incluso si no se tiene razón en el fondo del asunto.
- Teoría de la acción como poder o facultad: Esta teoría considera que la acción procesal es una facultad o poder conferido por el ordenamiento jurídico a las partes para acceder al proceso y buscar la tutela jurisdiccional. Según esta teoría, la acción no es un derecho subjetivo autónomo, sino una manifestación del derecho de acceso a la justicia.
- Teoría de la acción como interés: Esta teoría sostiene que la acción procesal es un interés jurídicamente protegido y que surge cuando existe un conflicto de intereses y se busca la resolución del mismo mediante el proceso. Según esta teoría, la acción es una figura intermedia entre el derecho subjetivo y el interés legítimo.
Preguntas de examen
- ¿Qué es la acción procesal y cuál es su función en el proceso judicial?
Respuesta: La acción procesal es el derecho de una parte para acudir a los tribunales y obtener una resolución sobre una controversia. Su función es permitir que las partes busquen la protección, reconocimiento o restablecimiento de sus derechos a través del proceso judicial.
- ¿Cuáles son las teorías que explican la naturaleza jurídica de la acción procesal?
Respuesta: Las principales teorías son: la teoría del derecho subjetivo, la teoría de la acción como poder o facultad, y la teoría de la acción como interés.
- ¿En qué se diferencia la teoría del derecho subjetivo de las otras teorías de la acción procesal?
Respuesta: La teoría del derecho subjetivo considera que la acción procesal es un derecho autónomo, separado del derecho sustantivo, mientras que las otras teorías la ven como una facultad o poder conferido por el ordenamiento jurídico, o como un interés protegido.
Ejemplo de caso práctico
Supongamos que Pedro, propietario de una vivienda, tiene un conflicto con su vecino Santiago debido a un problema de filtraciones de agua que está afectando su propiedad. Pedro decide ejercer su acción procesal y demanda a Santiago ante el juzgado civil correspondiente para obtener una resolución sobre el conflicto.
En este caso, la acción procesal de Pedro le permite acudir al tribunal y buscar una solución a su problema. A través del proceso judicial, se evaluarán las pruebas presentadas por ambas partes y se dictará una resolución que puede incluir la orden de reparar las filtraciones, indemnizar los daños causados y establecer medidas para evitar futuros conflictos.
Recursos adicionales
- Código Federal de Procedimientos Civiles de México.
- García Amador, F. (2018). Derecho procesal civil. México: Porrúa.