La auto-composición

La auto-composición es una forma de solución de conflictos en la cual las partes involucradas llegan a un acuerdo mutuo sin recurrir a la intervención de un tercero neutral, como un juez o árbitro. En este tipo de solución, las partes negocian directamente y buscan alcanzar un acuerdo que satisfaga sus intereses y ponga fin al conflicto.


La autocomposición puede adoptar diferentes formas, entre las cuales destacan:

  1. Negociación: Es el proceso en el cual las partes dialogan y discuten para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Durante la negociación, las partes exponen sus intereses, plantean propuestas y buscan encontrar puntos en común. La negociación puede ser informal o formal, dependiendo del contexto y la complejidad del conflicto.
  2. Mediación: Es un proceso en el cual una tercera persona neutral, el mediador, facilita la comunicación entre las partes y las guía en la búsqueda de un acuerdo. El mediador no toma decisiones ni impone soluciones, sino que actúa como un facilitador imparcial. La mediación puede ser voluntaria o requerida por ley, y ofrece a las partes la oportunidad de tener control sobre el resultado del conflicto.
  3. Conciliación: Similar a la mediación, la conciliación implica la intervención de un tercero neutral, el conciliador. Sin embargo, a diferencia de la mediación, el conciliador puede proponer soluciones y sugerir acuerdos a las partes. El conciliador actúa como un intermediario imparcial y busca facilitar el diálogo y la consecución de un acuerdo.



Preguntas de examen
  1. ¿En qué consiste la auto-composición?
Respuesta: La autocomposición es una forma de solución de conflictos en la cual las partes involucradas llegan a un acuerdo mutuo sin la intervención de un tercero neutral. Las partes negocian directamente para encontrar una solución que satisfaga sus intereses y ponga fin al conflicto.
  1. Diferencia entre mediación y conciliación.
Respuesta: La diferencia principal entre mediación y conciliación radica en el grado de intervención del tercero neutral. En la mediación, el mediador actúa como un facilitador imparcial y no propone soluciones, mientras que en la conciliación, el conciliador puede sugerir acuerdos y proponer soluciones a las partes.
  1. ¿Cuál es el objetivo de la negociación en la autocomposición?
Respuesta: El objetivo de la negociación en la autocomposición es que las partes involucradas lleguen a un acuerdo mutuamente aceptable, en el cual se satisfagan sus intereses y se ponga fin al conflicto.



Ejemplo de caso práctico

Imagina que dos empresas tienen un conflicto sobre la distribución de un territorio. ¿Qué forma de auto-composición podría ser más adecuada en este caso y por qué?

Respuesta: En este caso, la negociación podría ser una forma adecuada de auto-composición. Las empresas podrían dialogar y discutir sobre la distribución del territorio, explorando opciones y buscando un acuerdo que satisfaga sus intereses comerciales.



Recursos adicionales
  1. "La Negociación: Preparación y desarrollo" de Carlos Fernández-Jardón Fernández: Este libro brinda información detallada sobre la negociación como forma de solución de conflictos. Contiene técnicas y estrategias para una negociación efectiva y puede ayudarte a profundizar en el tema.
  2. "Manual de Mediación" de Simeón García-Nieto y Carmen Jordá: Este manual proporciona una guía completa sobre la mediación como forma de resolución de conflictos. Explora los principios básicos, las técnicas y las habilidades necesarias para llevar a cabo una mediación exitosa.