La pretensión procesal es el objeto de la demanda, es decir, aquello que el demandante solicita al tribunal que declare o realice en su favor. Las pretensiones se pueden clasificar de acuerdo con diferentes criterios, lo que nos permite comprender su naturaleza y alcance. A continuación, veremos las principales clasificaciones:


Pretensiones según su contenido:

  1. Pretensiones de condena: El demandante solicita que el tribunal condene al demandado a realizar una acción específica o a pagar una indemnización por un daño causado. Generalmente, estas pretensiones se refieren a obligaciones pecuniarias (dinero).
  2. Pretensiones declarativas: El demandante busca que el tribunal emita una declaración sobre la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica, sin buscar una condena en específico.
  3. Pretensiones de condena y declaración: En este caso, el demandante busca tanto una condena específica como una declaración sobre la existencia o inexistencia de un derecho.


Pretensiones según su complejidad:

  1. Pretensiones simples: Son aquellas que se refieren a un solo objeto de litigio, involucrando a dos partes.
  2. Pretensiones acumulativas: Cuando el demandante presenta más de una pretensión en un mismo proceso, ya sea del mismo tipo o de tipos diferentes.
  3. Pretensiones subsidiarias: En algunos casos, el demandante puede presentar una pretensión principal y, en caso de que esta no prospere, una pretensión subsidiaria como alternativa.



Preguntas de examen
  1. ¿Qué es una pretensión procesal?
Respuesta: La pretensión procesal es el objeto de la demanda, es lo que el demandante busca que el tribunal declare o realice en su favor.
  1. Menciona tres tipos de pretensiones según su contenido.
Respuesta: Las pretensiones pueden ser de condena, declarativas o de condena y declaración.
  1. ¿En qué consisten las pretensiones acumulativas?
Respuesta: Las pretensiones acumulativas son aquellas en las que el demandante presenta más de una pretensión en un mismo proceso.



Ejemplo caso práctico

Supongamos que Ana presta dinero a Carlos y acuerdan que este último debe devolverlo en un plazo de tres meses. Pasado el tiempo acordado, Carlos no cumple con la devolución. En esta situación, Ana puede presentar una demanda contra Carlos. Veamos cómo se clasificarían sus pretensiones:

  1. Pretensión de condena: Ana solicita que el tribunal condene a Carlos a pagar la cantidad de dinero que le prestó, más los intereses generados por el retraso.
  2. Pretensión declarativa: Ana también solicita que el tribunal declare que existe una relación de deuda entre ella y Carlos, basada en el préstamo de dinero.


En este caso, Ana presenta tanto una pretensión de condena (que Carlos pague la deuda) como una pretensión declarativa (que se reconozca la existencia de la deuda). Si el tribunal considera que la demanda es procedente, puede emitir una sentencia que incluya ambas pretensiones.

Este contenido básico sobre la clasificación de las pretensiones se encuentra basado en los fundamentos de la Teoría General del Proceso en el ámbito del Derecho Procesal Civil. 



Recursos adicionales 
  1. "Derecho Procesal Civil" de José Ovalle Favela.
  2. "Instituciones de Derecho Procesal Civil" de Cipriano Gómez Lara.