2.2 Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica del contrato preparatorio de promesa radica en ser un compromiso vinculante que obliga a las partes a celebrar un contrato principal en el futuro. Aunque el contrato preparatorio no es el contrato definitivo, tiene fuerza obligatoria y, por lo tanto, puede ser exigible en caso de incumplimiento.


La promesa de contrato, al ser un acto jurídico, genera derechos y obligaciones para las partes. Si una de las partes no cumple con lo prometido, la otra puede exigir el cumplimiento forzoso del contrato prometido o la indemnización por daños y perjuicios.


Preguntas de examen

Pregunta: ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato preparatorio de promesa?

a) Es un compromiso no vinculante.

b) Es un compromiso vinculante que obliga a las partes a celebrar un contrato principal en el futuro.

c) Es un contrato definitivo.

d) Es un acuerdo verbal sin consecuencias legales.


Respuesta: b


Pregunta: Si una de las partes no cumple con el contrato preparatorio de promesa, ¿qué puede hacer la otra parte?

a) No puede hacer nada.

b) Solo puede exigir el cumplimiento forzoso del contrato.

c) Solo puede pedir una indemnización por daños y perjuicios.

d) Puede exigir el cumplimiento forzoso del contrato prometido o la indemnización por daños y perjuicios.


Respuesta: d


Ejemplo de caso práctico

María y José acuerdan mediante un contrato preparatorio que María venderá un terreno a José en un plazo de 3 meses, una vez que se complete un proceso de subdivisión. Ambos firman el contrato preparatorio y acuerdan un precio. Sin embargo, después de 3 meses, María decide no vender el terreno a José. Dado que el contrato preparatorio tiene naturaleza jurídica vinculante, José tiene el derecho de exigir a María el cumplimiento del contrato o una indemnización por daños y perjuicios.