1 .7.4 Situación jurídica del ofendido en el proceso penal


El ofendido o víctima en el proceso penal tiene una posición relevante. Esta figura es reconocida por el ordenamiento jurídico mexicano, y su situación jurídica se ha fortalecido en las últimas reformas constitucionales, otorgándole derechos particulares en el proceso penal.


Derechos del ofendido:


  1. Derecho a la justicia: A que se investigue, persiga y sancione el delito del que fue víctima.
  2. Derecho a la reparación integral: Buscar una compensación adecuada por el daño sufrido, que incluye reparación del daño material, moral, y en algunos casos, medidas de satisfacción y garantías de no repetición.
  3. Derecho a la protección y asistencia: Ser protegido contra posibles represalias y recibir asistencia durante todo el proceso.
  4. Derecho a la verdad: Conocer lo ocurrido y quién es el responsable.
  5. Derecho a ser escuchado: Participar activamente en el proceso y presentar pruebas.
  6. Derecho a recibir asesoría jurídica: Contar con un asesor jurídico que guíe y apoye durante el proceso penal.



Preguntas de examen



Pregunta: ¿Cuál derecho garantiza al ofendido una compensación adecuada por el daño sufrido?

a) Derecho a la justicia.

b) Derecho a la reparación integral.

c) Derecho a ser escuchado.

d) Derecho a la verdad.


Respuesta: b) Derecho a la reparación integral.


Pregunta: Si Pedro busca conocer los detalles exactos del delito que sufrió, ¿qué derecho está ejerciendo?

a) Derecho a la justicia.

b) Derecho a la reparación integral.

c) Derecho a ser escuchado.

d) Derecho a la verdad.


Respuesta: d) Derecho a la verdad.


Pregunta: En un proceso penal, ¿cuál derecho permite al ofendido presentar pruebas?

a) Derecho a recibir asesoría jurídica.

b) Derecho a la protección y asistencia.

c) Derecho a ser escuchado.

d) Derecho a la verdad.


Respuesta: c) Derecho a ser escuchado.


Pregunta: Si María siente temor de represalias del acusado, ¿Qué derecho debe garantizar su seguridad?

a) Derecho a la justicia.

b) Derecho a la reparación integral.

c) Derecho a la protección y asistencia.

d) Derecho a ser escuchado.


Respuesta: c) Derecho a la protección y asistencia.


Ejemplo de caso práctico


Lucía descubre que ha sido víctima de un fraude bancario donde perdió una suma considerable de dinero.


Derecho a la justicia: Lucía presenta una denuncia para que se investigue y se sancione a los responsables del fraude.


Derecho a la reparación integral: Busca que el banco le reembolse la suma robada, así como una compensación por el daño moral sufrido al sentirse vulnerable.


Derecho a la protección y asistencia: Dado que Lucía ha recibido amenazas por haber denunciado, se le otorga protección y se toman medidas para garantizar su seguridad.


Derecho a la verdad: Lucía espera que la investigación revele cómo se llevó a cabo el fraude y quiénes estuvieron involucrados.


Derecho a ser escuchado: Lucía aporta pruebas y documentos que respaldan su denuncia y colabora activamente en el proceso.


Derecho a recibir asesoría jurídica: Lucía contrata a un abogado que la guía durante todo el proceso, garantizando que se respeten todos sus derechos.