2.2.3.6 Acto jurídico que da lugar al nombramiento del defensor


El acto jurídico que da lugar al nombramiento del Defensor en el proceso penal mexicano es un procedimiento formal que establece la relación legal entre el acusado y su defensor. Este acto puede tomar diferentes formas, dependiendo de si el defensor es privado o público:


  1. Defensor Privado: El nombramiento se realiza generalmente a través de un contrato de prestación de servicios legales, donde el acusado (o alguien en su nombre) contrata al abogado para que lo represente.
  2. Defensor Público: El nombramiento suele ser un acto administrativo realizado por una autoridad competente, como un juez o una institución de defensa pública, asignando al defensor al acusado.
  3. Documentación Requerida: En ambos casos, se debe formalizar la designación del defensor, normalmente mediante un documento escrito.
  4. Notificación y Aceptación: El acusado debe ser informado de su derecho a un defensor y el defensor debe aceptar formalmente su nombramiento.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Cómo se realiza generalmente el nombramiento de un Defensor Privado?

a) Por decreto judicial.

b) Mediante un contrato de prestación de servicios.

c) Automáticamente al ser acusado.

d) Por sorteo.


Respuesta Correcta: b) Mediante un contrato de prestación de servicios.


Pregunta: ¿Cómo se asigna un Defensor Público?

a) A través de un acto administrativo por una autoridad competente.

b) El acusado debe solicitarlo personalmente.

c) Por elección del propio defensor.

d) Basado en la decisión del fiscal.


Respuesta Correcta: a) A través de un acto administrativo por una autoridad competente.


Pregunta: ¿Qué debe hacer el Defensor una vez nombrado?

a) Aceptar el caso sin condiciones.

b) Aceptar formalmente su nombramiento.

c) Solicitar una compensación inmediata.

d) Comenzar la defensa sin documentación.


Respuesta Correcta: b) Aceptar formalmente su nombramiento.


Pregunta: ¿Qué ocurre si un acusado no tiene un Defensor Privado?

a) El proceso penal se suspende indefinidamente.

b) Se le asigna automáticamente un Defensor Público.

c) El acusado debe representarse a sí mismo.

d) El caso se desestima.


Respuesta Correcta: b) Se le asigna automáticamente un Defensor Público.


Ejemplo de caso práctico


Pedro Martínez, acusado de fraude, inicialmente no contaba con un abogado. En su primera audiencia, el juez verificó que Pedro comprendiera su derecho a la defensa y, al no tener un defensor privado, se le asignó un defensor público mediante un acto administrativo. El defensor público aceptó formalmente el nombramiento y comenzó a trabajar en el caso. La documentación del nombramiento se agregó al expediente del caso, asegurando la transparencia y legalidad del proceso. Este caso ilustra la importancia del acto jurídico de nombramiento del defensor, garantizando el derecho del acusado a una defensa adecuada en el proceso penal.