3.1.3.1 Ejercicio de la acción penal


El ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público (MP) es una fase crucial en el proceso penal mexicano. Tras concluir la averiguación previa, si el MP determina que existen suficientes elementos que prueban la probable comisión de un delito y la posible responsabilidad del imputado, procede a ejercer la acción penal. Los aspectos clave incluyen:


  1. Formalización de la Acusación: El MP presenta formalmente cargos contra el imputado ante un tribunal competente.
  2. Presentación de Pruebas: Incluye todas las evidencias recolectadas durante la averiguación previa que apoyan la acusación.
  3. Inicio del Proceso Judicial: Con la acción penal, comienza el juicio donde un juez o tribunal evaluará el caso.
  4. Derechos del Imputado: Asegurar que el imputado sea informado de los cargos en su contra y tenga la oportunidad de defenderse.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Qué implica el ejercicio de la acción penal por parte del MP?

a) Concluir la investigación del caso.

b) Presentar formalmente cargos contra el imputado ante un tribunal.

c) Decidir la culpabilidad del imputado.

d) Archivar el caso.


Respuesta Correcta: b) Presentar formalmente cargos contra el imputado ante un tribunal.


Pregunta: ¿Qué debe incluir el MP al ejercer la acción penal?

a) Una recomendación de sentencia.

b) Pruebas que respalden la acusación.

c) Una compensación monetaria para la víctima.

d) El nombramiento de un juez para el caso.


Respuesta Correcta: b) Pruebas que respalden la acusación.


Pregunta: ¿Qué etapa del proceso penal comienza con el ejercicio de la acción penal?

a) La averiguación previa.

b) La investigación preliminar.

c) El juicio.

d) La sentencia.


Respuesta Correcta: c) El juicio.


Pregunta: ¿Qué derechos deben respetarse en relación con el imputado al ejercer la acción penal?

a) Derecho a ser declarado inocente.

b) Derecho a ser informado de los cargos y defenderse.

c) Derecho a elegir al juez.

d) Derecho a una compensación.


Respuesta Correcta: b) Derecho a ser informado de los cargos y defenderse.


Ejemplo de caso práctico


En un caso de asalto a mano armada, el Ministerio Público concluyó la averiguación previa y decidió ejercer la acción penal debido a la solidez de las pruebas, que incluían testimonios de testigos, evidencias forenses y grabaciones de cámaras de seguridad. El MP formalizó la acusación presentando los cargos y las pruebas ante un tribunal penal. El imputado fue informado de los cargos en su contra y se le brindó la oportunidad de preparar su defensa con su abogado. Este caso destaca la transición del proceso de investigación a la fase judicial, donde las pruebas recopiladas por el MP son fundamentales para sostener la acusación en el juicio.