3.2 Acción penal


La acción penal en el proceso penal mexicano es el conjunto de actividades dirigidas a la aplicación de la ley penal por parte del Estado. Es la manera formal mediante la cual se inicia y se lleva a cabo el proceso penal contra una persona acusada de cometer un delito. Los elementos clave de la acción penal incluyen:


  1. Ejercicio por el Ministerio Público (MP): El MP es el principal encargado de ejercer la acción penal, aunque existen casos de acción penal privada.
  2. Fundamento: Se basa en la existencia de un hecho que la ley define como delito y en la presunta responsabilidad del imputado.
  3. Tipos de Acción Penal: Puede ser pública (ejercida por el MP) o privada (ejercida por particulares en ciertos delitos, como injurias o calumnias).
  4. Formalización: Incluye la presentación de la acusación ante un juez o tribunal competente, y el inicio formal del proceso penal.
  5. Derechos del Imputado: Asegura que el imputado tenga conocimiento de los cargos, acceso a un abogado y un juicio justo.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Quién es el principal responsable de ejercer la acción penal en México?

a) El juez.

b) El Ministerio Público.

c) La policía.

d) La víctima del delito.


Respuesta Correcta: b) El Ministerio Público.


Pregunta: ¿Qué sustenta la acción penal?

a) Una denuncia de cualquier ciudadano.

b) La existencia de un hecho que la ley define como delito.

c) La decisión de un juez.

d) Un acuerdo entre las partes.


Respuesta Correcta: b) La existencia de un hecho que la ley define como delito.


Pregunta: ¿Qué tipos de acción penal existen en el sistema penal mexicano?

a) Solo pública.

b) Pública y privada.

c) Solo privada.

d) Acción civil y penal.


Respuesta Correcta: b) Pública y privada.


Pregunta: ¿Qué debe asegurar la acción penal respecto al imputado?

a) Que sea condenado rápidamente.

b) Que tenga conocimiento de los cargos y acceso a un juicio justo.

c) Que se llegue a un acuerdo extrajudicial.

d) Que el caso se resuelva sin juicio.


Respuesta Correcta: b) Que tenga conocimiento de los cargos y acceso a un juicio justo.


Ejemplo de caso práctico


En un caso de homicidio, el Ministerio Público, tras completar la averiguación previa y recabar suficientes pruebas, ejerció la acción penal contra el presunto autor. Se formalizó la acusación ante un tribunal penal, detallando los cargos y presentando las pruebas obtenidas. El acusado fue informado de sus derechos, incluido el derecho a la defensa y a un juicio justo. Este proceso permitió que el caso avanzara a la etapa de juicio, donde se evaluarían las pruebas y se determinaría la responsabilidad del acusado en un marco legal estructurado y justo. Este ejemplo ilustra la importancia de la acción penal como medio para llevar ante la justicia a aquellos acusados de cometer delitos, respetando al mismo tiempo los derechos procesales fundamentales.