6.2.5 Confesión ficta


La confesión ficta, también conocida como confesión presunta o ficticia, es un concepto jurídico en el proceso penal que se refiere a las consecuencias que se derivan de la ausencia de respuesta o la negativa a declarar por parte del imputado en ciertas circunstancias. Los aspectos clave de la confesión ficta incluyen:


  1. Presunción por Ausencia de Respuesta: En algunos sistemas jurídicos, si el imputado no responde a las acusaciones o preguntas específicas durante el proceso, puede presumirse que acepta como verdaderos los hechos alegados en su contra.
  2. No Aplicabilidad en el Sistema Penal: En muchos sistemas penales, incluido el mexicano, la confesión ficta no se aplica debido al principio de presunción de inocencia y al derecho a no autoincriminarse.
  3. Derecho al Silencio: El imputado tiene el derecho de guardar silencio, y este silencio no debe ser interpretado como una admisión de culpabilidad.
  4. Importancia de la Carga de la Prueba: En el proceso penal, la carga de la prueba recae en la acusación, y el silencio del imputado no exime a la fiscalía de su obligación de probar los hechos del caso.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Qué es la confesión ficta en el proceso penal?

a) La confesión obtenida bajo coacción.

b) La presunción de aceptación de hechos por ausencia de respuesta del imputado.

c) La confesión presentada por un testigo.

d) Una confesión escrita y firmada por el imputado.


Respuesta Correcta: b) La presunción de aceptación de hechos por ausencia de respuesta del imputado.


Pregunta: ¿Es la confesión ficta aplicable en el proceso penal mexicano?

a) Sí, en todas las circunstancias.

b) No, debido al principio de presunción de inocencia.

c) Solo en casos de delitos menores.

d) Únicamente si el juez lo considera necesario.


Respuesta Correcta: b) No, debido al principio de presunción de inocencia.


Pregunta: ¿Qué derecho protege al imputado de la confesión ficta?

a) El derecho a presentar pruebas en su defensa.

b) El derecho al silencio.

c) El derecho a un juicio por jurado.

d) El derecho a cambiar de abogado.


Respuesta Correcta: b) El derecho al silencio.


Pregunta: En el proceso penal, ¿Qué implica el silencio del imputado?

a) Una admisión automática de culpabilidad.

b) Una estrategia de defensa válida.

c) No debe interpretarse como una admisión de culpabilidad.

d) La necesidad de una investigación adicional.


Respuesta Correcta: c) No debe interpretarse como una admisión de culpabilidad.


Ejemplo de caso práctico


En un caso de acusación por fraude fiscal, el imputado optó por ejercer su derecho al silencio y no respondió a las acusaciones específicas en su contra. En este contexto, la fiscalía no pudo invocar la confesión ficta, ya que en el sistema penal mexicano el silencio del acusado no se considera una admisión de los hechos. Por lo tanto, la fiscalía tuvo que basar su caso en evidencia concreta y testimonios para probar las acusaciones. El tribunal evaluó las pruebas presentadas sin tomar el silencio del imputado como un factor en contra. Este caso destaca la importancia de respetar el derecho al silencio del imputado y la necesidad de que la acusación cumpla con su carga de prueba sin recurrir a presunciones basadas en la falta de respuesta.