1.4 Contestación de la demanda


La contestación de la demanda es la respuesta formal del demandado a la demanda presentada en su contra. Aquí tienes los aspectos clave de la contestación de la demanda:


  1. Plazo para Contestar: El demandado generalmente tiene un plazo establecido por la ley para presentar su contestación, que varía según la jurisdicción. Es crucial cumplir con este plazo para evitar consecuencias negativas.
  2. Contenido de la Contestación: La contestación debe admitir o negar cada una de las alegaciones hechas por el demandante en la demanda. También puede incluir defensas o argumentos adicionales para impugnar la demanda.
  3. Reconvenimiento: En algunos casos, el demandado puede presentar un reconvenimiento en la contestación, lo que significa que presenta una demanda contra el demandante en el mismo proceso.
  4. Pruebas y Testigos: El demandado puede mencionar las pruebas y testigos que planea presentar en el juicio, similar a lo que hizo el demandante en la demanda.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Cuál es la función principal de la contestación de la demanda en un juicio civil? 

a) Presentar pruebas al tribunal. 

b) Admitir o negar las alegaciones hechas por el demandante. 

c) Iniciar el juicio. 

d) Designar al jurado.


Respuesta Correcta: b) Admitir o negar las alegaciones hechas por el demandante.


Pregunta: ¿Por qué es importante cumplir con el plazo para presentar la contestación de la demanda? 

a) Para evitar que el demandado tenga que comparecer en el juicio. 

b) Para ganar tiempo y preparar una estrategia sólida. 

c) Para evitar consecuencias negativas, como la pérdida del caso por falta de respuesta. 

d) Para solicitar una prórroga indefinida del juicio.


Respuesta Correcta: c) Para evitar consecuencias negativas, como la pérdida del caso por falta de respuesta.


Pregunta: Qué es un reconvenimiento en el contexto de la contestación de la demanda? 

a) Una respuesta del demandado a las pruebas presentadas por el demandante. 

b) Una demanda presentada por el demandado contra el demandante en el mismo proceso. 

c) Un acuerdo de conciliación entre las partes. 

d) Un testimonio de un testigo experto.


Respuesta Correcta: b) Una demanda presentada por el demandado contra el demandante en el mismo proceso.


Pregunta: ¿Qué se puede mencionar en la contestación de la demanda además de admitir o negar las alegaciones? 

a) La identificación de los testigos. 

b) La declaración de culpabilidad del demandado. 

c) Defensas o argumentos adicionales para impugnar la demanda. 

d) Pruebas presentadas por el demandante.


Respuesta Correcta: c) Defensas o argumentos adicionales para impugnar la demanda.



Ejemplo de caso práctico


Imagina que representas al demandado, María, en un caso en el que Juan la ha demandado por incumplimiento de contrato. Para presentar una contestación efectiva, debes:


  1. Cumplir con el plazo establecido por la ley para presentar la contestación.
  2. Admitir o negar cada una de las alegaciones específicas hechas por Juan en su demanda.
  3. Presentar defensas sólidas, como alegar que Juan no cumplió con sus propias obligaciones contractuales.
  4. Si es relevante, presentar un reconvenimiento contra Juan por incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
  5. Mencionar las pruebas que planeas presentar en el juicio, como correos electrónicos y registros de pago que respalden tu posición.