5.2.1 La demanda de amparo indirecto


La demanda de amparo indirecto es el documento mediante el cual se inicia el juicio de amparo en materia penal. 


  1. Identificación de las Partes: Se deben identificar claramente el quejoso (imputado), autoridad responsable y tercero perjudicado, si lo hay.
  2. Actos Reclamados: Se enumeran y describen los actos de las autoridades que presuntamente violan derechos fundamentales.
  3. Violaciones Constitucionales: Se argumenta cómo los actos reclamados violan derechos protegidos por la Constitución.
  4. Pruebas: Se acompañan pruebas documentales que respalden las afirmaciones realizadas.


Preguntas de examen


Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la demanda de amparo indirecto?

a) Solicitar la liberación inmediata del imputado.

b) Identificar las partes involucradas en el proceso penal.

c) Iniciar el juicio de amparo en materia penal.

d) Presentar pruebas durante el juicio penal.


Respuesta Correcta: c) Iniciar el juicio de amparo en materia penal.


Pregunta: ¿Qué debe incluir la demanda de amparo indirecto?

a) Solo la identificación del quejoso.

b) Actos reclamados y violaciones constitucionales.

c) Órdenes de detención pendientes.

d) Declaraciones de testigos presenciales.


Respuesta Correcta: b) Actos reclamados y violaciones constitucionales.


Pregunta: ¿Quiénes son las partes principales en la demanda de amparo indirecto?

a) Solo el quejoso.

b) El quejoso, la autoridad responsable y el tercero perjudicado.

c) Únicamente la defensa del imputado.

d) Testigos de la defensa.


Respuesta Correcta: b) El quejoso, la autoridad responsable y el tercero perjudicado.


Pregunta: ¿Cuál es la función de incluir pruebas en la demanda de amparo indirecto?

a) Agilizar el proceso de amparo.

b) Justificar la culpabilidad del imputado.

c) Respaldar las afirmaciones sobre violaciones constitucionales.

d) No es necesario incluir pruebas.


Respuesta Correcta: c) Respaldar las afirmaciones sobre violaciones constitucionales.


Ejemplo de caso práctico


Juan, imputado en un caso penal, presenta una demanda de amparo indirecto alegando violaciones a sus derechos fundamentales durante el proceso. Enumera actos de la autoridad que considera violatorios y argumenta cómo impactan sus derechos. Acompaña la demanda con documentos que respaldan sus afirmaciones. El tribunal evaluará la procedencia del amparo en base a esta demanda.