En el corazón de la lucha contra las disfunciones organizacionales y la identificación de los costos ocultos yacen las innovadoras aportaciones de Henri Savall. Su enfoque socioeconómico no solo ha desafiado sino también ampliado la comprensión tradicional de la gestión organizacional, introduciendo una metodología que armoniza los aspectos económicos y sociales de la empresa. Este enfoque integral ha demostrado ser fundamental para desentrañar la complejidad de los desafíos organizacionales modernos.
La metodología de Savall y Zardet
La metodología desarrollada por Henri Savall y Veronique Zardet, catedráticos en ciencias de la gestión de la Universidad en Lyon, Francia, enfatiza una comprensión holística de la organización, insistiendo en que las disfunciones no pueden ser completamente entendidas ni abordadas sin considerar su impacto tanto en el plano económico como en el social. Este paradigma revela cómo problemas aparentemente aislados están intrínsecamente interconectados, y afectan la rentabilidad, la eficiencia, y el bienestar de los empleados.
Herramientas y procesos de diagnóstico
El enfoque socioeconómico se apoya en una serie de herramientas y procesos diseñados para facilitar un diagnóstico exhaustivo de las organizaciones. Uno de los instrumentos clave es el análisis TESE (Trabajo, Empleo, Salud, Ergonomía), que permite una evaluación detallada de las condiciones de trabajo y su impacto en la salud y la productividad de los empleados. Además, se utilizan entrevistas profundas y grupos focales para captar la experiencia vivida de los trabajadores, proporcionando insights valiosos que los métodos cuantitativos tradicionales podrían pasar por alto.
Evaluación integral de la organización
La aplicación de esta metodología conlleva una evaluación integral de la organización, abarcando desde la estructura y los procesos internos hasta la cultura organizacional y el clima laboral. Esta evaluación integral permite identificar no solo los costos ocultos directos, como el desperdicio de recursos y la ineficiencia operativa, sino también aquellos ocultos e indirectos, como la insatisfacción de los empleados, la baja moral y el deterioro de la calidad de vida en el trabajo.
Mitigación de los costos ocultos
Tras la identificación y evaluación de las disfunciones y costos ocultos, el enfoque socioeconómico ofrece estrategias para su mitigación. Estas estrategias van más allá de las soluciones puramente financieras o técnicas, abogando por cambios en la gestión de recursos humanos, la organización del trabajo, y las prácticas de liderazgo. La implementación de estas estrategias se basa en la participación activa de todos los miembros de la organización, asegurando que las soluciones sean sostenibles y estén alineadas con las necesidades tanto de la empresa como de sus empleados.
Cápsula
El enfoque socioeconómico de Savall y Zardet ofrece un camino poderoso hacia la comprensión y resolución de las disfunciones organizacionales y los costos ocultos. Al enfocarse en la interacción dinámica entre los factores económicos y sociales dentro de la organización, este enfoque permite a las empresas no solo identificar y mitigar los costos ocultos de manera efectiva, sino también promover un ambiente de trabajo más saludable y productivo. La adopción de este enfoque marca el comienzo de un viaje transformador hacia una gestión más consciente y holística, revelando verdades profundas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las organizaciones en el siglo XXI.